miércoles, 21 de noviembre de 2007

Good Copy, Bad Copy

El colectivo danés Superflex (Andreas Johnsen, Ralf Christensen y Henrik Moltke) dirige Good Copy, Bad Copy, un estupendo film que aborda la problemática de los derechos autorales, la cultura y la piratería en estos complejos tiempos.

El documental se encuentra con subtítulos en español gracias al estupendo trabajo que hizo León Felipe Sánchez, amigo de Creative Commons México y no queda más que recomendarles ampliamente este trabajo. Sean creadores o consumidores de cultura (incluidos todos los exBIT-101 que han sido iniciados en esta rica polémica de la cultura libre), Good Copy, Bad Copy les resultará impactante y revelador.

Si su conexión o su máquina no dan para ver la película en tiempo real, pueden probar el descargarla con subtítulos en español desde este enlace.

Gracias a Superflex por compartir su trabajo y a León Felipe por tomarse el tiempo para aportar su trabajo de subtitulaje el cual, por cierto, es excelente.

Finalmente, si les interesa seguir apoyando la difusión libre de esta clase de contenidos, en la página oficial de Good Copy, Bad Copy podrán encontrar la forma de hacer una donación directamente a los creadores.

Saludos


jL


lunes, 25 de junio de 2007

Dark Side of the Moon

Transportada a un paisaje surrealista, una jovencita mata a la primera mujer que se le atraviesa; después se une a tres perfectos desconocidos para matar de nuevo. ¿Ya sabes de qué película se trata? Exacto: El Mago de Oz.
Ahora, ¿qué tiene que ver esta película con Pink Floyd? Desde hace varios años circula la teoría (¿leyenda urbana generada por algún fanático de Pink Floyd y Judy Garland que no tenía nada qué hacer?) que afirma que Roger Waters editó Dark Side of the Moon para que la reproducción continua del disco quedara alineada a The Wizard of Oz; al resultado de la reproducción simultánea de estas dos obras se le conoce como Dark Side of Oz o Dark Side of the Rainbow. El asunto funciona, de acuerdo a esta teoría, si le das play al disco justo al tercer rugido del león de la MGM; incluso, los más puristas dicen que se debe usar una copia original VHS de la película para obtener la sincronía perfecta. A partir de allí, si se tiene disposición para divertirse, se podrán encontrar -o imaginar- varias coincidencias entre la acción de la película, sus diálogos y el desarrollo del disco completo. Por ejemplo, la aparente sincronía que se produce cuando las palabras Who knows which is which (de la canción Us and Them, track 6 del disco) coinciden con las dos brujas hablando. Por lo pronto veamos este video "didáctico" en donde se marca el inicio a partir del tercer rugido del león; después, de manera gráfica, se indican varios puntos de sincronía que se detectan. La parte del video que se adelanta es la que corresponde a la parte de la intro Speak to Me (durante los créditos), para dar paso a Breathe, en donde formalmente inicia la acción.
Finalmente, otro de los ejemplos más célebres de esta sincronía: el inicio del sonido de la caja registradora (Money, track 5) tan pronto como la película se torna a color.


Y ya hablando directamente del disco, otros aspectos por destacar son, por ejemplo, su éxito en las listas de Billboard –éxito sin precedente para una banda de rock progresivo-, el atractivo que representó en su momento para los audiófilos al ser uno de los discos de mayor presupuesto y tecnología musical usada, grabado en los míticos estudios Abbey Road de Londres por el igualmente célebre Alan Parsons. Otro punto que no se puede pasar por alto es el concerniente a la portada: es probable que no exista una portada que sea tan fácilmente identificable. Estudios especializados han comprobado que la portada del haz de luz reflejándose en el prisma es mejor recordada, incluso, que la portada de Sgt. Pepper´s Lonely Heart´s Club Band, el clásico álbum de The Beatles.
Acerca de la música se puede decir que Dark Side of the Moon es un disco de una calidad musical exquisita, construido como una obra completa que logra que persista la unidad en el sentido musical sin que cada una de sus partes pierda fuerza o intención en lo individual. Va de lo apenas audible a lo estruendoso, un camino que nos presenta en su desarrollo infinidad de matices, descubriendo colores sonoros insospechados. Las canciones exploran el lado oscuro de nuestra existencia. Avaricia, muerte, xenofobia y locura son temas recurrentes en cada una de las canciones.
Este es la obra maestra de Pink Floyd como grupo, ya que su otro gran clásico, The Wall, es un gran trabajo de Roger Waters con asistencia ocasional de David Gilmour.
La atmósfera del álbum alterna la opresión con el cinismo y, al mismo tiempo, es de esa clase de discos que una vez que termina nos deja con la sensación de que hay que escucharlo otra vez. Eso hace que sea uno de esos materiales raros que, a pesar de su naturaleza oscura, resulta accesible para el oído.
Ninguna colección de discos –sea de progresivo, música contemporánea o rock- está completa sin Dark Side of the Moon.

jL

miércoles, 13 de junio de 2007

Electroma

Desde hace mucho traía la intención de hablar sobre este primer trabajo de dirección que en el mundo del celuloide realizan los franceses Daft Punk. Y como no hay plazo que no se cumpla...





En la edición 2006 del festival de Cannes, Thomas Bangalter y Guy-Manuel de Homem-Christo, la pareja que ha transformado la escena electrónica con su ya legendario Daft Punk, asumieron por primera vez las funciones del director de escena para dirigir conjuntamente su primer filme, Electroma.
La película no es sencilla, de hecho se debe ver como fan de Daft Punk para no caer en lo que algunos críticos especializados han caído: la crítica destructiva por considerarla tan lenta y pretenciosa como, por ejemplo, aquella Gerry de Gus Van Sant o la cinta de Vincent Gallo, The Brown Bunny.
Electroma es una obra de ciencia ficción, una fábula visual-sonora que nos cuenta la historia de dos robots -que representan a los mismos chicos de Daft Punk- en su búsqueda por convertirse en humanos. El film no tiene diálogos, solo música, lo cual permite que las imágenes de robots esclavizados hablen por sí mismas. Se podría decir que el tono de la película coquetea entre la hermosísima Zabriskie Point de Antonioni (con magistral banda sonora de Pink Floyd) y la nunca suficientemente valorada THX 1138 de George Lucas
Quizás se pregunten ¿Y qué pasa con Interstella 5555? Bien, Interstella 5555 es, efectivamente, una participación de Daft Punk en el mundo cinematográfico, pero no es un trabajo dirigido por ellos, su aportación fue la música y el script; la dirección corrió a cargo de Kazuhisa Takenochi, apoyado por la compañía de animación japonesa Toei.
A propósito de la música, uno de los detalles que me gustaron de Electroma es que los chicos Daft Punk no cayeron en la tentación de componer la banda sonora de su propia película, dejando esta tarea en manos de Steven Baker.

A pesar de que esta película tiene más de un año de haber sido estrenada se sabe muy poco sobre lo que ha pasado con ella después de Cannes 2006, así que, mientras se producen noticias, ¡disfruten el teaser y la bella escena final del robot ardiendo!

jL




sábado, 28 de abril de 2007

En 1977, desde Cabo Keneddy fueron lanzadas al espacio dos naves Voyager con materiales representativos de la vida sobre la Tierra.
La carga contenía descripciones de la Tierra, de su flora, de su fauna y de la vida humana.
La ambición del proyecto era contactar una hipotética inteligencia extraterrestre, para proporcionarles un conocimiento adecuado de la existencia de la Tierra y de nosotros mismos.
Las naves iban cargadas con saludos en 55 lenguajes terrestres, entre ellos el de la ballena jorobada, y un compendio de la música terrestre desde Bach hasta los Beatles. También había una selección de 117 imágenes para representar la totalidad de nosotros, desde la cualidad brillante de nuestros dientes hasta una panorámica general sobre la arquitectura, la horticultura, los métodos de reproducción y sobre nuestros avances en los campos del arte y de la aviación.
Se trataba de un proyecto de gran responsabilidad. La selección del material estuvo influenciada necesariamente por la visión subjetiva de la comunidad científica estadunidense de los años '70, con arrogantes ideales democráticos y una actitud paternalista hacia el resto del mundo. En el fondo, las naves no podían contener sino un pequeño espectro de referencia si se considera la diversidad que existe en la Tierra y entre la comunidad humana.

Es aquí en donde les presento al cineasta, pintor, escritor, director escénico y curador, el británico Peter Greenaway quien, a propósito de aquella aventura gringa, y buscando pretextos para trazar nuevos rumbos en su carrera artística, dijo:

Usted y yo, como seres representativos de la Tierra, no fuimos consultados. No se nos pidió ninguna contribución.
¿Cómo pudo ser representado nuestro planeta sin nuestro permiso y nuestro parecer?
Deberemos esforzarnos para remediarlo. Sobre todo ahora que nos acercamos al fin del segundo milenio y nos dedicamos a hacer listas e inventarios de lo que somos y lo que hemos hecho.
Así, con plena conciencia del hecho que su recuento sería tan relevante como el mío, he preparado una lista de compra personal y subjetiva de aquello que considero, con una mezcla de debida ironía y seriedad, pueda representar el mundo. Y esta lista la he llamado, con toda simplicidad y pedantería, 100 Objetos para Representar el Mundo.
Con el debido respeto al lenguaje cinematográfico y teatral, me gustaría presentar estos 100 objetos del modo más espectacular posible en términos de luz, voz y música, en otras palabras, me gustaría realizar una ópera moderna, una ópera de objetos significativos que se pueda decir que representan el mundo.
En nuestro mundo materialista y productor de iconos, la importancia de los objetos inanimados no debería ser menospreciada. ¿Podrían imaginarse, por ejemplo, un Otelo sin el pañuelo de Desdémona? ¿O un film noir sobre gangsters de Chicago sin una pistola, un teléfono y un automóvil? La utilería del teatro isabelino no podría pasar sin un cráneo, una cabeza cortada, una espada y una capa, y en cada melodrama dieciochesco encontraremos una botella de veneno, un dogal y un ataúd.
Pero los objetos presentados en la ópera 100 Objetos para Representar el Mundo no deben ser necesariamente inanimados, estos deberán ser presentados como una muestra de ideas en un espacio que oscile entre una tienda de juguetes celestiales y maquiavélicos y una sala faustiana de las maravillas.
Cuando representemos el objeto "Fuego", habrán flamas; cuando anunciemos "Nieve", nevará; cuando entre en escena el objeto llamado "Dios", entonces Dios será verdaderamente como Dios.
Los 100 objetos se presentarán en una narración secuencial cuyo organizador es Thrope, el misántropo, que transmite su lista subjetiva por conducto de los dos inocentes originales de la Tierra, Adán y Eva, que son caracterizados por dos actores desnudos y mudos que al principio actúan como intermediarios o coro silente. La meta de Thrope es instruir a estos dos inocentes en lo que la tierra, y la humanidad, han logrado en el último milenio.
Thrope conduce a Adán y a Eva a través de la comodidad de la vida doméstica y del sentimiento a través de tormentas y las delicias del sexo, el poder y el dinero, hasta las tragedias de la guerra, de la enfermedad, de la pérdida y de la muerte. Al principio ellos son simples pupilos ante el didactismo de Thrope, pero gradualmente se arman de valor para hacer preguntas que rebasan el raciocinio hasta provocar su propio fin.
Este viaje instructivo debe ser recorrido en 70 minutos aproximadamente, medido por el discurso de Thrope, cuya voz ha sido manipulada musicalmente para convertirlo en un maestro, un pedante, un persuasor, un charlatán y un predicador. Esta estructura de voz y música es interpretada y acompañada por una pista sonora creada por Jean-Baptiste Barriere y compuesta en el IRCAM de París.

Peter Greenaway, 1997

El texto anterior forma parte del programa de mano original que Greenaway redactó para el estreno de 100 Objects to Represent the World en el año de 1997 en Salzburgo, Austria; en México se presentó en el año 2000 en el Palacio de las Bellas Artes de la Ciudad de México y en el Festival Cervantino de la ciudad de Guanajuato.

El trabajo generó y sigue generando polémicas ya que mucha gente lo considera un trabajo tan arbitrario como la versión original que critica Greenaway. Sin embargo, hay que decir que esa es una lectura, por lo menos, pobre, ya que este trabajo escénico magistral que logra Greenaway tiene como uno de sus puntos fundamentales precisamente esa arbitrariedad que le da el toque de humor y fina ironía que caracteriza a este cineasta-artista británico. Sin embargo, ojo, para nada es un trabajo superficial, cada uno de los 100 "objetos" que desfilan tienen un sólido fundamento filosófico que, además, consigue una integridad que hace percibir a los 100 objetos como una obra perfectamente integrada.

Existe un catálogo con las fotos y el texto de la ópera que también incluye el CD con la narración y la música, ¡muy recomendable! Este es el link para comprarlo.

Y como se que ya quieren saber cuáles son los 100 objetos, aquí está el link de un bonito sitio que muestra las imágenes y el texto de la ópera, el único problema es que está en portugués, espero que no les resulte un obstáculo insalvable. De cualquier forma, si tienen alguna duda con la traducción, no duden en pedir ayuda por aquí. Ya dentro de la liga, hay que dar click en el link de la parte inferior que dice, precisamente, "100 Objetos":

100 Objetos para Representar el Mundo

Y mientras miran las imágenes, pueden escuchar la banda sonora original, en inglés:

100 Objects.mp3

¿Cuál es su objeto preferido?

¿Qué objeto agregarían?

Saludos


jL

viernes, 20 de abril de 2007

Tsunamika

Saludos a todos


Estoy de vuelta. Después de vacaciones, viaje de trabajo y semana de exámenes por fin puedo reportarme por estos virtuales lares.
Ya les platicaré un poco sobre el rodaje del nuevo cortometraje de Pepe Caudillo en el que participé -y sigo participando; también haremos un recorrido por algunos sucesos conmovedores que me han marcado en las últimas semanas (seguro no hablaré de Cho, ni de la despenalización del aborto, a menos, claro, que por acá alguien demande mi punto de vista) como pueden ser el aniversario de los 100 objetos de Greenaway, el hermoso gol de Lio Messi (y conste que soy madridista a muerte) o el concierto de Fred Frith en México.
Por lo pronto, les comento que el miércoles pasado en Arte A.C., en la ciudad de Monterrey, se inauguró la exposición NEXT, Arte Efímero, a la cual fui invitado a participar. Mi propuesta fue una instalación efímera llamada Tsunamika; aquí les presento todo el contexto histórico y el discurso conceptual de la instalación, espero que les guste:
Tsunamika //Instalación Efímera//
Introducción
El 26 de diciembre de 2004 pudimos escuchar, leer y mirar los alcances del tsunami, un terrible desastre natural que violentamente devastó extensas zonas del sudeste asiático, incluidos países como Indonesia, India, Tailandia y Bangladesh por citar algunos. Particularmente en la India, el tsunami provocó más de 10,000 muertes y dejó a más de 14,000 hindúes, la mayoría familias de pescadores, replegados en centros de ayuda, con un pasado borrado de golpe y un futuro en extremo incierto. Miles de personas perdieron súbitamente a seres queridos y amigos; dejaron en el agua todas sus pertenencias, toda su historia.
Auroville es un poblado ubicado al sur de la India; durante los últimos 36 años, personas de todo el mundo han llegado a este lugar con el propósito de construir un nuevo sitio para vivir, en el que el respeto y la paz sean las leyes principales, en beneficio de todos los que allí habitan.
Es precisamente en Auroville, inmediatamente después del tsunami, en donde nace el proyecto Tsunamika: aproximadamente 500 mujeres pescadoras de 6 pueblos son invitadas a una terapia ocupacional, con el fin de ayudarlas a superar las terribles pérdidas humanas y materiales que recién habían sufrido. Esta terapia ocupacional es un proyecto de Upasana Design Studio, un grupo de personas que se agrupan desde 1997 y que tienen como objetivo involucrar a los habitantes de Auroville en varios proyectos creativos relacionados con la manufactura de artesanías. El proyecto Tsunamika consiste en un entrenamiento para aprender a fabricar unas pequeñas muñecas hechas a mano con saldos de materiales desechados por otros proyectos de Upasana. Todas las muñecas hechas por las pescadoras son compradas a granel por la misma gente de Upasana y son regaladas incondicionalmente alrededor del mundo para expandir el mensaje de Tsunamika.
¿Qué es Tsunamika?
Tsunamika es un símbolo; un símbolo viviente de una historia trágica que encuentra una luz.
Como su nombre lo indica, Tsunamika es la hija del tsunami; el tsunami que cambió la vida de millones de personas.
Tsunamika es la memoria del tsunami.
Ella ha sido hecha a mano por mujeres,
mujeres que viven del océano,
mujeres que cambiaron su vida para siempre después del tsunami,
mujeres que hoy están explorando nuevas formas de vida,
mujeres que se están revalorando a sí mismas.
Tsunamika es la expresión del fuego creativo,
a través de Tsunamika ellas han entrado a un nuevo y amplio mundo.
Tsunamika ha sido hecha con trozos de materiales sobrantes,
desechados en otros trabajos,
Tsunamika está hecha de eso que algunos llaman basura,
pero en la naturaleza nada puede ser llamado basura,
todo en esta vida tiene un rol creativo,
todo en esta vida puede estar vivo y ser hermoso,
como Tsunamika.
Tsunamika es un mensaje vivo,
un mensaje de una nueva forma de vivir,
en donde la VIDA es respetada,
es un mensaje de la unidad de la vida,
en donde el amor a los semejantes tiene lugar,
un mensaje acerca de lo sagrado de la vida,
con el cual podemos celebrarla, juntos.
Acerca de la Instalación
La exposición NEXT proponía en su línea curatorial una reflexión sobre la vulnerabilidad del ser humano ante el ser humano; propone establecer un diálogo con el espectador sobre sensaciones y probabilidades relacionadas con la incertidumbre, el temor y la inseguridad. Mi propuesta es una antítesis a estas premisas impuestas por la inercia de una vida vertiginosa llena de trabajo y compromisos y tan vacía de espacios para reflexionar sobre el valor de la vida.
Mi propuesta consiste en intervenir un árbol de la institución, árbol como símbolo de vida, con 100 Tsunamikas que decorarán, a manera de esferas, al árbol elegido. Como obra de arte efímero, la idea es que, espontáneamente, cada espectador adopte una Tsunamika y se la coloque como pulsera, adoptando de esa forma el compromiso de respeto a la vida que estas muñequitas hindúes representan. La instalación termina cuando las Tsunamikas hayan sido completamente retiradas del árbol.
La moda de las pulseras con causa lleva ya algún tiempo insertada en nuestra sociedad; normalmente el que alguien compre una pulsera con causa (ayuda contra el cáncer, contra el sida, un kilo de ayuda, teletón, ministerios de amor, etc.) implica, además del desembolso económico, el compromiso que se adquiere con la causa que se apoya. Portar una pulsera es, por lo tanto, sinónimo de compromiso con una causa.










¿Cuál es el compromiso al adoptar una Tsunamika?
Primero, ser conscientes acerca de la violencia e inseguridad que sufrimos en la actualidad y que esta es consecuencia de nuestros actos como parte de una sociedad. Es una invitación para reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos como seres humanos, como padres, como ciudadanos, como consumidores.
Segundo, el compromiso con el respeto a la vida. Porque todas nuestras crisis que como sociedad estamos sufriendo tiene un mismo punto de partida: la falta de respeto hacia nuestra vida y a la de nuestros semejantes.
Al fin y al cabo, todos sufrimos tsunamis internos que nos hacen, en ocasiones, tocar fondo y cuestionar nuestras convicciones, nuestras creencias, nuestros actos. Tsunamika representa, entonces, esa luz al final del túnel cuando estamos sufriendo una de esas sacudidas existenciales; representa un recordatorio del valor de la vida.
Y bien, todo lo anterior es el texto que acompaña a la ficha técnica de la obra. No pretendo educar a nadie con esta instalación ni mucho menos moralizar con el asunto de la violencia; mi idea primaria es simple: un momento para la reflexión.
Afortunadamente la instalación tuvo mucho éxito, los asistentes a la inauguración conocieron toda esta historia de las Tsunamikas y pudieron llevarse una a casa, espero que sirva para generar ese espacio para la reflexión que propongo.
Aquí les dejo dos ligas con imágenes de la inauguración:
Imágenes Tsunamika-Javier Lara
Imágenes generales de la expo

Para terminar, agradecimientos inmensos a mis alumnos Laiza y Javier que me ayudaron a hacer el montaje de la instalación que yo dirigí a distancia desde DF; a Titina Cantú Sada, directora del Centro Cultural de Arte AC quien me invitó a participar y me apoyó en todo lo que le solicité para la producción de la instalación y, muy especialmente, a Eblyn Josafat, a Upasana Design Studio de la India y a Abril Cigarroa, quienes me involucraron en este mundo de las Tsunamikas y me dieron las facilidades para poder contar con las muñequitas en México.

Saludos


jL

domingo, 28 de enero de 2007

Amanda (trailer)


El próximo jueves 8 de febrero se estrenará en Monterrey el cortometraje Amanda, dirigido por pepecaudillo y en donde un servidor colabora con la música original y el diseño de audio.

La cita es en la Cineteca a las 20:00hrs.

Ojalá nos pueda acompañar la gente que esté en Monterrey; la entrada es libre y estará presente todo el equipo de producción ofreciendo una breve charla introductoria. Al final se ofrecerá un brindis de honor.

Mientras tanto, aquí está el trailer.


jL



sábado, 27 de enero de 2007

The Bad Plus


El sábado pasado fui al Lunario del Auditorio Nacional para presenciar la actuación de una de mis bandas favoritas (si sirve de algo, debo decir que tengo decenas de bandas favoritas): The Bad Plus

The Bad Plus vino a México por segundo año consecutivo, esta vez para ofrecer el primer concierto del año para el ciclo NY@MX.
Por cierto, a propósito de NY@MX, dos noticias, una buena y otra mala:
La buena: Se vienen conciertos fantásticos para este ciclo. ¿Nombres? El quinteto de Dave Holland y la banda de Kurt Rosenwinkel, por citar algunos.
La mala: Los boletos subieron de precio.
Y se que podrán pensar que no tengo derecho a quejarme porque siempre, por una u otra razón, tengo boletos de cortesía. Sin embargo, esto no es precisamente una queja, es más bien una preocupación porque gran parte del público que paga su boleto para estos conciertos son músicos, y muchos de estos músicos son estudiantes. En fin, esperemos que nuestro amigo Carlos Chalí Mercado siga buscando fórmulas para que los músicos puedan asistir a este tipo de conciertos ya que muchos de estos terminan siendo lecciones magistrales.

Regresando a The Bad Plus:
¿Cómo imaginan que puede llegar a sonar un trío de jazz con espíritu punk?
¿Cómo puede un trío de jazz hacer malabares entre Rush, Bee Gees, Nirvana y su propia música y emerger triunfantes?
El trío más ruidoso de la historia está formado por:
Reid Anderson. El cerebro de TBP. Un contrabajo capaz de establecer el más poderoso groove e inmediatamente después crear la más sutil de las atmósferas gracias a su genial sentido melódico. Cuatro cuerdas que se entrelazan con la madera y continúan su encantamiento estableciendo una relación de tormentoso amasiato con...
David King. Una batería energética, vibrante. Ver a David en acción es una experiencia hipnótica; pareciera que batería y hombre son una misma cosa; los armónicos resuenan desde los tambores hasta cada uno de sus huesos. Su convulsivo accionar embriaga a todo el ensamble y de vez en vez los lleva, como buen amante, al clímax.
Ethan Iverson. Un virtuoso que no necesita deslumbrar en el piano para dejar claro quién es. Un transgresor empedernido; improvisador rampante que flota y aterriza, que aterriza y flota. Amante de la disonancia y de lo impredecible.

Aquí un video de TBP en el show de Jools Holland. Disfrútenlo.




jL

domingo, 14 de enero de 2007

Los orígenes de la consonancia


Estoy experimentando con los resultados que se obtienen a partir de percutir distintos tipos de cuerdas sobre diferentes tipos de membranas, en el camino he tomado conciencia de algo que es obvio, pero que al estarlo experimentando de primera mano me llevo a ciertas reflexiones e investigaciones que pueden abrir paso a una interesante polémica sobre la consonancia y la disonancia.

¿Recuerdan el Teorema de Pitágoras? Aquel que decía que en un triángulo rectángulo la suma del cuadrado de los catetos (los dos lados opuestos) era igual al cuadrado de la hipotenusa. Este es uno de los invaluables legados a la humanidad del matemático y filósofo griego Pitágoras (582 adC - 496 adC). Aunque sea un tema del que se hable poco o nada, Pitágoras es también uno de los primeros investigadores del sonido y de la música.

Pitágoras hizo experimentos con las vibraciones de las cuerdas, recordemos que la vibración de las cuerdas es un principio básico para la producción de notas en instrumentos como la guitarra o el piano. Cuando Pitágoras cortaba una cuerda en dos partes desiguales, como era de esperarse, cada fragmento de la cuerda producía una nota distinta. También es lógico suponer que la afinación de cada fragmento era más aguda que la que se había logrado con la cuerda completa. Ahora, entrando a sus deducciones más interesantes, Pitágoras descubrió que cuando la longitud de los dos fragmentos de cuerda estaba relacionada por relacionessimples como 2:1 ó 3:2, estos producían notas que sonaban bien al ser tocadas simultáneamente, es decir, eran consonantes. Por el otro lado, cuando se dividía a una cuerda en dos partes implicadas en una relación compleja, por ejemplo, 45:32, producían dos notas que eran consideradas como disonantes. La relación 3:2 produce un intervalo de 5a justa (por ejemplo C y G); en contraste, una relación de 45:32 produce el célebre tritono (por ejemplo C y F#), un intervalo de tres tonos completos que fue considerado como inaceptable y peligroso durante la Edad Media; el intervalo del diablo.
Si les interesa este tema de relaciones/afinaciones de las cuerdas, el arpa es un instrumento maravilloso para comprobar esta fascinante lógica pitagórica.

Y bien, hasta aquí todo concreto y objetivo, ¿cierto? La información arriba citada la pueden encontrar en diversas fuentes, algunas de las cuales citaré al final de este escrito. Ahora vayamos a la reflexión y a la polémica.
¿Cuáles son los orígenes de la música? La mayoría de las personas asume que la música es solo un fenómeno cultural. Sin embargo, es un hecho que existen evidencias de que la música tiene profundas raíces biológicas. Pitágoras es, probablemente, la primera persona en sostener la teoría de que simples relaciones matemáticas, como las que vimos arriba, reflejan propiedades universales de la naturaleza. Por lo tanto, para él, la consonancia de ciertas notas (así como la disonancia de otras) no es un asunto derivado de la cultura ni un asunto de carácter accidental; para Pitágoras, la consonancia es algo natural.
Evidentemente, en los tiempos modernos ha prevalecido una visión distinta sobre este tema; la consonacia es una percepción que refleja preferencias que están basadas en la experiencia de una cultura musical en particular. No tiene, en absoluto, relación con la naturaleza.

¿Cómo podemos determinar si la consonancia posee fundamentos biológicos con prioridad sobre la disonancia?
Perdón si esto se pone denso, ¡pero si llegaste a estas alturas del texto ya no se vale abandonar el barco! A pesar de que este puede parecer un tema muy clavado para músicos creo que resulta de interés para cualquier persona por las interesantes conjeturas socio-culturales que se derivan de esta reflexión.
Bien, continuemos, ¿que quiero decir con prioridad? La mayoría de los investigadores que han abordado este tema coinciden en que los estudios que hacen mediciones objetivas de la conducta humana revelan mejor procesamiento perceptual en los intervalos consonantes que en los disonantes. Es decir, la parte de nuestro cerebro que procesa lo que escuchamos está, de alguna manera, "afinada" para responder mejor a intervalos de relaciones simples que a aquellos de relaciones compuestas (C-G versus C-F#).

Sobre esta teoría se han hecho extensas pruebas en personas de todas las edades, desde bebés hasta adultos mayores, sobre todo en universidades estadounidenses, y se han tenido resultados concluyentes sobre la ventaja perceptiva que los intervalos consonantes tienen sobre los disonantes. Esta cualidad perceptiva es especialmente notable en los infantes, lo cual no deja de ser revelador ya que son precisamente ellos -sobre todo los niños menores a 1 año- los que han tenido menor oportunidad de aprender acerca de la música tonal.

Para terminar, permítanme dejar en la mesa de discusión esta conclusión: el estatus privilegiado de los intervalos que tienen relaciones de frecuencia simples sobre aquellos que tienen relaciones de frecuencia compleja es el resultado de un prejuicio biológico. Por lo tanto, los conceptos de consonancia y disonancia no son simplemente determinados por la cultura.
En el libro Music, The Brain, and Ecstasy de Robert Jourdain (William Morrow & Co. New York; 1997), el autor revela:

"For a few moments music make us larger than we really are, and the world more orderly than it really is... As our brains are thrown into overdrive, we feel our very existence expand and realize that we can be more than we normally are, and that the world is more than it seems. That is cause enough for ecstasy."


jL


Bibliografía recomendada
  • Lundin, R.W. (1947). Toward a cultural theory of consonance. J. Psychol.
  • Schellenberg, E.G. y Trehub, S.E. (1966). Children´s discrimination of melodic intervals. Develop. Psychol.